Me ofenden las personas que valoran el arte en relación a dos falsas creencias: la "destreza" de la ejecución y la calidad del soporte.
Me ofende mucho.
Es común escuchar como es ensalzada una obra con figuras "bien pintadas", como si la calidad de las misma dependiera del grado de mímesis con la realidad. Esto indica un pobre grado de abstracción del espectador y poca capacidad de volar. Poca capacidad de todo, seguro. Hay personas que valoran cualquier cosa realista. Si les mostras una caca... y esa caca parece una fotografía, se maravillan. Se vuelven locos. Y bueno esas personas estoy segura que ni pueden hacer el amor. Además desconocen un hecho fundamental: cualquiera con un poco de empeño puede pintar algo realista, pero no cualquiera puede expresar su verdadero fuero interno a travez del arte. Eso es algo implacable, eso es algo para valientes. Ese es el sentido ultimo del arte, no ver quien hace el rostro mas perfecto. Eso es para cobardes.
También es triste saber que hoy en día hay personas que valoran mas (o se maravillan mas) con un cuadro pintado al óleo que con un dibujo o un grabado, dando a entender que el soporte tiene que ver con la calidad. Lo cual es una mentira: el soporte está para soportar y nada mas. Uno se expresa con lo que tiene a mano. Si es una lapicera y un papel eso será, y si es un Winsor and Newton bienvenido sea. Los verdaderos artistas pasan de largo de estas cuestiones anecdoticas. Si tenes talento, verdadero talento, con un crayón te va a alcanzar. Yo te juro que Van Gogh era capaz de hacer una obra maestra con un pedazo de carbón y un papel. Y estoy segura que el pintó con cosas mas humildes. ¿Por qué entonces valorar mas al oleo que a la tempera, o al lápiz, o a una larga lista de etc? La esencia está en otro lado. Está en el ritmo, en el amor, en la necesidad. Supongo, no sé. La verdad es que no sé donde está la esencia, pero sí creo saber donde NO está, y en donde no está seguro que es en el soporte.
Lo peligroso de estas dos falsas creencias es que se convierten en restrictivas: la capacidad de ser apreciado pasa a manos de los privilegiados que saben "dibujar bien" y que tienen los medios para costear un buen bastidor y demás elementos (A excepción del arte "posmo" que es horrible y mediocre y el único fin es llamar la atención de los impávidos espectadores con cosas "locas" lo cual es un modelo agotado que se viene repitiendo hasta el hartazgo pero eso es tela para cortar en otra ocasión) ¡Y no es as! ¡No es así para nada! ¡El arte es para todos, para todos y punto! ¡No se discute! No hay obra mejor que otra, y yo sigo creyendo que todos somos artistas. Todos. Lo que pasa es que la gente no se anima, tiene miedo de probar. Piensan que no saben dibujar, ´pero es algo para todos, no para unos pocos. El talento no importa, lo importante es la espontaneidad, la magia, poder captar una emoción, una idea. A mi me conmueve en el alma los antiguos orientales que con tres pinceladas creaban universos de ramas y personajes. No necesitaban mas. Ellos no se detenían previamente con un lápiz y una goma a ver donde iba cada cosa, no, ellos se mandaban como un torrente. Sus obras son elevadas como el monte Fuji y dan lugar al espectador a imaginar, a evocar. Esos artistas pintaban como escribían los haikus, no diciendo, sinó sugiriendo. Manejaban la sutileza en la punta del pincel.
Por eso me enojó tanto que mis compañeros no valoraran la belleza del ángel de Klee. Además de que yo soy una pequeña dictadora, obvio.
Los ángeles son ante todo seres cargados de un simbolismo muy fuerte. ¿Por qué hay que retratarlos de una forma y no de otra? Y además decían que parecía "una oveja" o era "infantil", como si ser "infantil" fuera un insulto, cuando en realidad no hay arte mas puro y cargado de intensión que el que retratan los niños. Para mí es un halago que te digan infantil.
En este caso Klee eligió retratar al ángel con lineas cerradas, podemos ver que no entra aire por ningún lado. Además la figura carece de otros acompañamientos: es el ángel y nada mas. Hay mucho silencio en la obra, muchos espacios vacíos, lo que a mi me gusta mucho porque no soporto las obras muy cargadas, me sugieren un especie de "horror vacuis". Y así como la obra está despojada de adornos innecesarios podemos ver que ocurre lo mismo con los colores: es siempre el mismo tinte pero en diferentes valores y bastante desaturados, nada chillones.
A mi el ángel me gusta mucho. Aparte para mí no parece un ángel, parece un pájaro, un Ícaro. Me encanta, la mirada es bien provocativa, casi socarrona, como si te estuviera haciendo "ooooleee".
El titulo es bastante sugerente también: ángel nuevo. ¿Y el viejo?
Bueno a mi me hace acordar a un nenito burlón.
Dejo acá una imagen del ángel polémico:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTe quiero Alejo!!!
Eliminar